miércoles, 4 de abril de 2012

Experiencias Informáticas: El Expediente X de Skype, tu navegador, y el portapapeles.

Como no solo de política e indignación vive el hombre, y en mi caso además trabajo como, digamos, Informático en mi empresa, os dejaré de vez en cuando alguna perla que me ocurra y que, como en este caso además, cumpla la humilde misión de ayudar a quien tenga los mismos problemas que yo.

Pues en este caso concreto, he estado dos días desesperado por un problema rarísimo que le había surgido a un usuario:
Resulta que su portapapeles de Office perdía el formato. Es decir, al copiar algo en un programa de Office 2007, lo copiaba bien, pero al ir a pegarlo, lo pegaba sin respetar el formato. No solo eso, sino que además desaparecían las opciones de "pegado especial", de forma que la única forma posible de pegar algo era en modo texto.
Buscando y rebuscando por la red, no encontré nada, e inicié el proceso de búsqueda del error mediante el glorioso método "prueba y error":

1. Alguna actualización de Office está mal. Desinstalémoslas todas, por si acaso. Reiniciamos y ¡funciona!. ¡Bien!. Al rato otra llamada: Ha vuelto a dejar de funcionar...

2. Bueno, no sabemos porqué ocurre, pero sí podemos evitar que lo haga instalando un visor del portapapeles externo que supla al de Microsoft. Fui a mi querida softonic e instalé el Clipboard Manager 1.0 . De nuevo éxito aparente: Al día siguiente, nueva llamada: "Mierda. ¿Pero qué coñ...?".

3. A estas alturas mi cerebro ya solo es capaz de pensar en la palabra virus. Pero decido tomar medidas drásticas: "A mi me va a torear este bicho". Desinstalo el paquete Office completo. Reinicio. Lo reinstalo.
Nuevo reinicio: ¡¡Funciona!!. Ni 10 minutos en mi sitio y un nuevo jarro de agua fría... Ya no.
¡Increíble!. "Prepárate para un formateo en breve", sugiero al usuario. Y me vuelvo, no obstante, a mi sitio, ya tomándomelo como algo personal.

Por fin, un rato después, San Google me ofrece la solución:
Un solitario post en los foros de Skype que habla de que hay un error en la actualización a la última versión de Skype (no, no me he equivocado al escribir: ¡de Skype!.).
El tema es que cuando instalas Skype, si tú no dices lo contrario, él agrega un complemento a cada uno de los navegadores web que tengas instalados.
Pues algo hacen mal dichos complementos en la última versión, que son los culpables de que el portapapeles deje de funcionar. Si no os lo creéis y habéis llegado a este blog buscando una solución, haced la prueba:
Ctrl+C, Ctrl+V con el navegador abierto. Ahora lo cerráis y volvéis a intentarlo: ¡¡Tacháaaaaaaan!!.
Flipante, ¿eh?.

Pues nada, os vais a las opciones de vuestro navegador (en mi caso Google Chrome, en el de mi forero salvador IE9), deshabilitáis o desinstaláis el complemento de Skype, y a vivir felices con ese gran invento que es el corta/pega.


Juanra.

P.D.: Ya sabía yo que la compra de Skype por parte de Microsoft no podía traer nada bueno...

jueves, 29 de marzo de 2012

Huelga, ¿sí o no?.

Pues eso es lo que he estado meditando durante todos estos días de atrás.
¿Iré a trabajar el 29M?. ¿Me quedaré en casa?.
Mi respuesta sería: Huelga, así, NO.
Obviamente, estoy en contra de la Reforma Contrarreforma Laboral aprobada por el "Gobierno".
Y el tema de ir o no a la huelga, debería estar más allá de la opinión que te produzcan las, por otra parte casposísimas, cúpulas sindicales (hablo de CCOO y UGT, claro).

Hace un mes y algo estaba yo indignadísimo por la reforma laboral y, por tanto, decidí unirme a la manifestación de protesta convocada el Domingo 19 de Febrero.
Como he dicho antes, estoy bastante en contra de cómo son dirigidos los sindicatos mayoritarios y, por tanto, decidí unirme a la columna crítica, convocada por el 15M.
El "exitazo" de esta marcha fue el que hizo replantearse a los sindicatos su postura y convocar la huelga general de hoy. Y es el que me ha hecho a mi decidir no hacer huelga.

Hago un "kit kat" aquí: La elección de la fecha es muy buena también. ¿Para qué vamos a pensar una fecha propia?. Aprovechemos las convocatorias ya hechas en Euskadi, Navarra y Galicia, y así sus números los añadimos a nuestras estadísticas. A nuestra convocatoria.
Penoso.

Perdón, volvamos a la manifestación y a lo que allí vi. 
Decir que no había mucha gente sería faltar a la verdad. Todo el Paseo del Prado y Recoletos lleno. Estuve 2 horas y fui incapaz de llegar al supuesto comienzo de la marcha en la glorieta de Cibeles.
Ahora bien: Decir que esa manifestación fue un éxito tampoco sería cierto, al menos bajo mi punto de vista.
Más bien al contrario:
No parecía una protesta. Era más bien una comparsa donde cientos de miles de personas se daban un paseíto para hacer hambre y comer con más apetito la paellita del domingo, eso sí, bien agarraditos cada uno a su bandera.
Yo soy de UGT, no te equivoques. Y yo de CCOO. De IU, del PCE, de EQUO, la CGT... No sé cuántas banderolas vi. Pero lo que no vi fue la protesta. ¿De qué sirve llenar el centro de Madrid de gente si no se oye nada más que el inevitable murmullo que provoca tanta gente junta?.
Había ciertas excepciones, sí, curiosamente provenientes todas de la columna del 15M, que sí gritaban consignas, y a veces conseguían contagiar a cien o doscientas personas con sus cánticos. 
Pero más allá de eso, la NADA más absoluta.
He ido a bastantes manifestaciones en mi vida, y nunca había salido con una sensación tan intensa de vacío como en esta. ¿Así vamos a cambiar las cosas?. Así, nada de nada. Así, nos hacen creer que estamos luchando, solo por salir a la calle a dar un paseo, no ir a currar un día, y que nos insulten un poco La Razón o La Gaceta. Así, sigue todo igual. Así, seguirán riéndose de nosotros. Así, les seguimos el juego.  


Yo no le sigo el juego al sistema.

Así, huelga NO.


Juanra.

miércoles, 1 de febrero de 2012

España y el triúnfo de la mediocridad, pt.2: La Educación.

Uno de los factores más importantes para que un país funcione (fundamental, diría yo) es la educación que sus ciudadan@s reciban. 

Parece lógico, ¿no?: Cuanto más y mejor formados estén los habitantes de un país, mejor podrán afrontar los problemas del día a día, por un lado; y por el otro, más capacitados estarán también para aportar al Estado, ya sea en forma de profesionales cualificados, ya de investigadores de I+D, e incluso (¡ay, ay, ay!) de políticos más competentes.

Y sin embargo, nuestra Españistán está empeñada en hacer de la Educación, que debería ser sagrada y objetiva, algo sectario, y muchas veces, incluso, inútil.

Porque claro, es mucho más útil para mi, que estoy en el Gobierno, crear una corriente educativa que favorezca mis intereses. Si gobierno dos legislaturas completas, pues fíjate, el chaval que cuando yo pisoteé por primera vez los jardines de Moncloa tenía 10 años y estaba por formar, ahora ya tiene 18 años y su formación básica prácticamente ha concluído: Una generación escolar que hemos ganado a la oposición.

Obviamente, llegan las siguientes elecciones, da la vuelta la tortilla, y tenemos el mismo proceso, pero a la inversa:

Tú tienes BUP y COU, yo la Logse. Tú pusiste esta asignatura, yo la sustituyo. Tú apoyas un Bachillerato de dos años, yo de tres. Y así podría seguir...

Vamos a ver: La Educación es (debería ser) un tema TAN sagrado que exigiría un pacto de Estado de Educación, obligatorio por Ley. No sé si me estoy metiendo en camisa de once varas (no soy, ni muchísimo menos, un experto en el tema), pero parece lógico que se intenten controlar, por Ley, los excesos que unos y otros intenten cometer cuando lleguen al Gobierno, para remar a favor de corriente.


Claro, cuando hablo de ingerencias políticas en el Derecho Fundamental de todo ciudadano a una Educación de calidad, tengo que sacar fuera el tema de su progresiva privatización.

Es obvio que a la clase dirigente le interesa que la Educación sea mejor cuanto mayor sea tu escala social, y por lo tanto, tu poder adquisitivo. Son bastantes los ejemplos del apoyo cada vez mayor (y menos disimulado) que ciertas instituciones brindan a la Educación privada (y no hablo solo de dinero), en detrimento de la Pública.

Pero mentiría si creo que esto es solo culpa de los políticos de turno: ERROR.

Primero, es en parte culpa de los que no tienen en cuenta esto a la hora de votar, claro. Pero no es ahí a lo que voy.

Puede parecer comprensible, a primera vista, la visión de los padres que deciden que la escuela pública (y ahora no hablo de ricos precisamente) no es buena para sus hijos, que hay mucha gentuza, y dan el paso de dejarse las perras y llevar a sus hijos a un colegio/instituto/universidad privado. Lo comprendo. Pero no estoy de acuerdo.

Ojo: La educación privada no tiene porqué ser mala ni mucho menos, me parece una opción respetable. Pero, por supuesto, se pierde libertad: ¿O le interesa al director del banco de turno que patrocina al colegio que un profesor hable mal en SU colegio del capitalismo en general y de su banco en particular en clase de Hª?. Ea. El adoctrinamiento es mucho más fácil así, ¿no?.

Y por supuesto, la que pierde es la educación pública, que se degrada, convierte los colegios públicos de los barrios humildes en "ghettos" y queda para quien no puede permitirse el "cole" privado. Que al final, es lo que buscan los de arriba.

Triste, pero cierto: Este sistema nos lleva irremediablemente a la Edad Media cultural, donde los ricos y poderosos saben leer, y el resto aran la tierra y acuden los domingos a las puertas de misa a implorar unas monedas al cacique de turno, y sin levantar la cabeza, so pena de cien latigazos.

Claro, que alguno dirá que en el siglo XV a España no le iba nada mal, y fue cuando forjó su Imperio.


Pues nada, si esto es lo que queremos: BIBA EL HYMPERRIO HESPANYÓL!.



P.D.: Aunque pueda tener mi opinión al respecto, y aunque haya servido la noticia para que me lance a escribir esta reflexión, aclaro: No, no he cursado "Educación para la Ciudadanía", ni me interesa, ni sé si es mejor o peor que "Educación Cívica y Constitucional". Gracias. Solo por si acaso. 



Juanra. 

jueves, 26 de enero de 2012

Pequeños GRANDES conciertos.

Pues hete aquí que no todo en la vida van a ser sinsabores.

Entre tanta bazofia en forma de (malas) noticias que nos escupe Internet últimamente, reconozco que la música se convierte en uno de mis pocos refugios contra las inclemencias de la actualidad.
Y, de vez en cuando, vas y encuentras "delicatesen" como esta de la que os voy a hablar.

Gracias a mi compi Karol he conocido una iniciativa original (en mi opinión, aunque el formato no deja de ser un acústico), que es pequeñita y grandiosa a partes iguales .

Los NPR Music Tiny Desk Concerts son la prueba fehaciente de que los verdaderos artistas no necesitan de una envoltura grandiosa y multimillonaria para hacer lo que mejor saben hacer: Música.
Esta es una iniciativa de NPR, un conglomerado de radios públicas americanas estadounidenses, que coge a un artista, se lo lleva a la redacción, y allí mismo, en acústico y al natural, los graba durante un ratito, normalmente 3 canciones, suficientes para captar la esencia de los artistas, despojados de todo artificio "extramusical".

Y, de verdad, el resultado es alucinante.Os pongo unos ejemplos pero os invito a que, como yo, descubráis y degustéis vosotros mismos el resto. 

Todavía no he encontrado ninguno que no me guste. ;)


K'Nann: Caricaturizados por Bisbi en 2010...


Adele: La Voz.


Edward Sharpe And The Magnetiz Zeroes: Música en comuna.


Wilco: Los genios.


P.D.: Valga este post como homenaje a nuestro malogrado blog viniloenblanco. :)


Juanra.

jueves, 12 de enero de 2012

España y el triunfo de la mediocridad.

"España es un Gran País".
"España tiene que ser un referente mundial".


Ese tipo de exaltaciones de lo Grande que es España, que de vez en cuando escuchamos a alguno de nuestros políticos, empresarios, o políticos/empresarios, se desmonta en cuanto uno piensa un poco en qué tipo de personas son las que nos representan o dicen hacerlo.

Como muestra un botón, que es, además, la noticia que me ha hecho ponerme a escribir sobre esto:

http://www.publico.es/espana/416546/botella-sube-el-precio-del-parking-en-madrid-por-la-contaminacion
Tiene guasa la noticia. O no. Porque ni puta gracia que me hace.

Resulta que una señora que ha sido durante un montón de tiempo Concejal de Medio Ambiente del Ayto. de Madrid, y cuyo mayor logro para conseguir el descenso de los niveles de polución en la ciudad ha sido dispersar las estaciones de medición, alejándolas del centro en unos casos y situándolas en parques en otros, y demostrando una dejadez en sus funciones impresentable, por una de estas piruetas (perfectamente calculada claro) de la política, es premiada nada más y nada menos que con la alcaldía de Madrid.
Ahora que es alcaldesa, una de sus primeras medidas (por cierto ya anunciada por su antecesor Gallardón) es encarecer el SER (Sistema de Estacionamiento Regulado) para: ¡Luchar contra la contaminación!. Parece una noticia de los genios de "El Mundo Today", pero va a ser que no. Es la realidad.

Y por resumir, porque se me queda pequeña Internet, tenemos un montón más de ejemplos:

-Francisco Camps, imputado en varias presuntas tramas de corrupción, tiene los huevos de presentarse a las elecciones el año pasado: Y ARRASA.

-Durante décadas Bono y Chaves han hecho y deshecho lo que les ha dado la gana tanto en la Junta de Andalucía como en la de Castilla la Mancha, malgastando dinero público y con innumerables casos de corrupción a sus espaldas, y sin embargo al llegar las elecciones arrasaban. Y solo ahora la crisis ha sido capaz de llevárselos por delante (en el caso de Andalucía les quedan dos meses). Bueno, a los caciques que dejaron al mando mientras ellos se iban de excursión a Madrid, claro.

-Zapatero ha llegado a ser ¡Presidente del Gobierno! sin saber siquiera inglés, Aznar lo aprendió por el camino, y Rajoy ha estado aprendiéndolo a marchas forzadas cuando se dio cuenta de que iba a ganar (un par de meses antes). Hombre, al menos este último tuvo un poco de vergüenza torera... En este tema.

-Entre Rajoy y Rubalcaba han sumado DIECIOCHO MILLONES de votos. Lo repito: 18 MILLONES.
El primero ha arrasado sin hacer siquiera oposición, y sobre todo, sin anunciar su programa político. Una semana ha tardado en demostrar sus intenciones... Pero esa es otra cuestión.
Pero es que Rubalcaba se presentaba a sí mismo como el salvador de España habiendo sido uno de los hombres más poderosos de un Gobierno que ha negado la crisis durante años y después se ha dedicado a dar bandazos a expensas de lo que Bruselas ordenase.

-...

La pandereta con piel de toro. 

Pero no solo en la política se ven estos ejemplos:

-El programa más visto en la tv: "Sálvame", y la mayor estrella: Belén Esteban. Una choni que se tiró a un torero y se hizo famosa: Fabuloso. Sensacional.

-"Gran Hermano" lleva ya, con la que está en ciernes: ¡13 ediciones!. ¿Mayor ejemplo de telebasura que este?. Pero a la gente le chifla. Si no, ya lo habrían retirado.

-El periódico más leído en España es: ¡El MARCA!. Un clarísimo ejemplo de parcialidad y amarillismo que sin embargo arrasa diciéndole a la gente lo que quiere leer, que si no tiene noticias se las inventa y que aprovecha su influencia para endiosar a ciertos personajes impresentables como Mourinho o Cristiano Ronaldo según sus intereses...

-...

Pero claro, PP y PSOE se dedican a ir destrozando nuestro sistema educativo poco a poco de forma que alimentan el borreguismo y la incultura.

Y mientras tanto, la mayoría de nuestros científicos tienen que emigrar porque cada vez se invierte menos en I+D y no hay sitio para ellos aquí.

Y Julio Anguita, uno de los mejores y más honestos políticos que este país ha dado, tuvo que dejar la política activa por problemas de salud, siendo más recordado casi por su guiñol quijotesco...

Normal que Labordeta los mandase a todos a la mierda hombre ya.

Pena de país oiga.

P.D.: Fuente de la imagen:  http://lacomunidad.elpais.com/quimericas/2010/3/10/-aquel-pais-pandereta-q-

viernes, 2 de diciembre de 2011

Un gobierno en funciones no puede aprobar la ley Sinde

Hoy verás este texto en decenas de blogs. Si estás de acuerdo con él, reprodúcelo donde consideres oportuno.


Ante la previsible aprobación de la polémica “Ley Sinde”, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet seguimos manifestando –como hicimos en el Manifiesto de 2 de Diciembre de 2009- nuestra firme oposición a una norma que incluye modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet.

En principio no parece de recibo que un Gobierno en funciones adopte esta decisión en su último o uno de sus últimos Consejos de Ministros. Sería doblemente grave que se confirmaran las presiones ejercidas por EEUU, a través de su embajada en Madrid, como revelaron los cables de Wikileaks.

En todo caso insistimos en estos razonamientos:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Reflexiones preelectorales

Ojalá cambiase algo mi voto.

No me malinterpretéis, voy a votar. Sigo, a día de hoy, sin tener decidido mi voto, a medio camino entre el convencimiento de que mi única aportación posible a la "democracia" española (oh, sí, el importantísimo VOTO) tal vez sea más útil confiando en un partido con una maquinaria más rodada, y que puede buscar pequeños cambios desde el sistema, y la ilusión y las ganas de un partido nuevo y que acaba de nacer y en el que sé, de muy buena tinta, que las cosas se hacen con honradez, con ilusión y con todas las ganas para tratar de cambiar el sistema con savia nueva.

Es curioso, no obstante:

Estas son, obviamente, las elecciones de la crisis: Una crisis que no creamos nosotros, aunque se formó a nuestro alrededor sin que moviésemos un dedo, pero que nos estamos comiendo con toda su crudeza (y me temo que queda lo peor).

Son también estas las elecciones en que estoy más convencido de que mi voto no vale una mierda. Es duro de decir, pero real: Que le pregunten a italianos, griegos, irlandeses, etc... Y lo que queda. Estamos gobernados por eso que llaman "mercados", y que han visto como alimentando el sistema capitalista este, cuando está cerca de reventar, no ha resultado en una explosión que se los haya llevado por delante (al menos de momento), sino en todo lo contrario: Ponen y quitan Gobiernos. Los mismos Gobiernos a los que alimentaron y azuzaron para seguir ascendiendo en una escalada de codicia capitalista, son los que ahora se ven arrinconados y no les queda otra que claudicar ante los grandes poderes económicos.

Estas son, por tanto también, las elecciones del descontento. Del descrédito por la "democracia" que nos imponen; del hastío ante la impunidad con que ciertos politicuchos campan a sus anchas; del desprecio que siento hacia ciertos medios de comunicación (la mayoría) que manipulan y dirigen a la masa hacia lo que ellos defienden; del asco ante el bipartidismo elevado a la enésima potencia que nos intentan imponer a fuerza de taladrarnos la cabeza y de imponer restricciones al resto de partidos "minoritarios"; del rechazo ante una Ley Electoral manifiestamente INJUSTA; y así podría seguir...

Y sin embargo, estas son las elecciones del 15M, movimiento con el que me siento plenamente identificado, y en el que he participado al menos en parte, y que desde luego es la mejor noticia de todo 2011. Aún hay glóbulos rojos debajo de la horchata española. Aún hay esperanza en la gente.
Podemos asustarles, y eso lo vimos la semana del 15 al 22 de mayo.
Y en mi opinión, eso significa que podemos cambiar las cosas. Que DEBEMOS cambiarlas. Y que ya está bien de dejar que nos manipulen. Tenemos que leer, que pensar, que discutir, ver, escuchar y aprender de todos, piensen o no como nosotros. Y entre todos tenemos que actuar. El cambio empieza en cada uno de nosotros.

Así que el domingo no te quedes en casa melón. Te da tiempo de sobra a ver el fútbol después de ir a votar.
Sí, es pequeño el margen de actuación que el voto nos deja, pero no por ello debemos desaprovecharlo. Pequeños gestos como votar en conciencia son los que harán que el cambio empiece a tomar forma.

Porque se avecinan malos tiempos. Muy malos. Y cuando tu hijo en un futuro te pregunte qué pasó en estos años y qué hiciste tú por cambiarlo, al menos te gustará poder mirarle a los ojos y decirle que intentaste cambiar las cosas a tu manera. ¿O no?.

Juanra.